x
G P W E B

La Ciudad

Jueves 25 de Febrero de 2021

Educación en tiempos de COVID, desde una perspectiva local

De cara al retorno de clases, entrevistamos a directivos y responsables de escuelas públicas y privadas de la zona. Cómo fue el año 2020 y cómo planifican el inminente comienzo de las clases presenciales.

Volver a las aulas o mantener la virtualidad. La discusión sobre la necesidad, viabilidad y las mejores estrategias en torno al regreso a las clases presenciales pasó de la discusión pública a la acción. En efecto, a partir de 1º de Marzo, en la Provincia de Buenos Aires comenzará un retorno escalonado a la actividad presencial en los jardines de infantes y las escuelas. Sin embargo, pese a que faltan sólo pocos días, aún hay cierta incertidumbre y disparidad entre las instituciones.

Según la normativa de la Provincia de Buenos Aires, las escuelas deben implementar un sistema mixto de virtualidad y presencialidad, asegurando en esta última "burbujas" con una cantidad fija de alumnos según las capacidades edilicias para mantener el distanciamiento. Asimismo, el ingreso debe ser escalonado para evitar aglomeraciones, se deben mantener las puertas y ventanas abiertas y ventilar los ambientes cada noventa minutos, no utilizar aire acondicionado ni ventilador y, por supuesto, barbijo y mantener el distanciamiento de 1,5mts. en todo momento.

Desde General Pacheco Web, realizamos un relevamiento y entrevistas a representantes y directivos de escuelas públicas y privadas, a fin de acercarnos un poco a la realidad que se vive dentro de cada institución. ¿Cómo se están organizando?¿Podrán cumplir los protocolos sanitarios?¿Cómo impactó la suspensión de clases presenciales durante 2020? fueron algunas de las preguntas que intentaremos responder en el presente artículo.

Escuelas de gestión privada

Alejandra Dubovik, representante del Jardin Fabulinus y el Colegio Antonio Berni nos recibió en el jardín de infantes. Mientras algunos docentes circulaban por distintos pasillos y aulas preparando las actividades escolares, Alejandra reconoció que el retorno es complejo. "Nosotros tenemos burbujas de diez niños. La idea es que todos tengan clase todos los días cuatro horas, una semana un grupo tendrá presencial, y a la otra semana virtual, y otro grupo hará lo mismo de manera inversa. Así garantizamos que todos los días tengan clases".


Dispositivo para tomar temperatura
corporal en el Jardín Fabulinus

Para ello, la institución adaptará espacios. Este año no habrá una sala por curso, sino que "irán circulando por distintos espacios abiertos y cerrados que a la vez estarán pensados en para darles un contexto educativo. Tenemos la suerte de tener muchos espacios al aire libre en los dos edificios, y particularmente en primaria habíamos hecho balcones que son tan grandes como aulas y eso nos facilita la organización" explica Alejandra.

Respecto al impacto de la pandemia advierte que "ha hecho destrozos en todas las escuelas" y agregó que este año el Jardin de Infantes tuvo que cerrar dos salas de dos años y la matrícula en general se vio muy deteriorada. A su vez reconoce que "Todavía existe temor sobre el comienzo de clase y la continuidad. La gente está viendo qué es lo que sucede".

En cuanto a la continuidad de los estudios durante la virtualidad, comenta que el año pasado fue difícil la adaptación abrupta a la tecnología, pero poco a poco se pudo continuar. "Afortunadamente en nuestra comunidad todos tienen computadora y eso permitió seguir con las clases. Hubo mucho aprendizaje, las maestras tuvieron que aprender a hacer videos, a editar, a armar contextos significativos pedagógicos para los niños... y eso va a quedar, pero también te das cuenta que es irremplazable la presencialidad". En este sentido, advierte que se registraron problemas emocionales en los estudiantes "había chicos que estaban preocupados con la muerte, no dormían a la noche.. además que hubo algunos que perdieron familiares por la pandemia. También hubo situaciones en las que los padres trabajaban 8 horas desde la casa online y no podían dedicarle tanto tiempo a sus hijos, y para los que no tienen hermanos fue muy difícil de sobrellevar".

Por otro lado, entrevistamos al representante de otra importante institución privada de nuestra ciudad. De modo similar, se prevén burbujas de 15 alumnos y dividir la matrícula en dos grupos que alternan presencialidad y virtualidad, si bien aclaran que afortunadamente tienen aulas grandes y ventiladas con lo cual podrían entrar hasta 20 alumnos sin problemas. Por el momento se prevén jornadas presenciales de 3 horas y media: 90 minutos de clase, media hora de recreo - en el que también estarán las burbujas por separado - y otros 90 minutos de clase. Asimismo, el ingreso y egreso será por tandas, cada 10 minutos para evitar aglomeraciones. "De todos modos se tendrá que revisar bien dependiendo nivel inicial, nivel primario y secundaria, y hacer un tratamiento diferente".

Respecto al año pasado, confesó que el paso a la virtualidad "fue fuerte" y destaca el esfuerzo de los padres, docentes y toda la institución para adaptarse rápidamente "hubo un conjunto de fuerzas que entiendo salieron bastante bien, porque en pocos días se pudo acomodar a algo inédito, nuevo, que no lo esperábamos. Hubo que acomodar la conectividad y algunos no lo pudieron hacer enseguida; por eso en algunos casos se perdió tiempo de clase" y agrega "si bien la población socioeconómica es variada, se notó el esfuerzo de muchos papás para que no se perdiera la conectividad, eso te da una idea de lo que apuesta la familia a la educación. Hubo casos que perdimos conexión, pero cuando pudimos reencontrarnos con los alumnos los incentivamos y ayudamos a cumplir los aprendizajes".

A su vez, señaló que existió una merma importante en la cantidad de alumnos. "El año pasado la matrícula era de 1000 alumnos en todos los niveles. Este año no tenemos la cantidad exacta, porque todavía hay inscripciones, pero hoy estamos un 50% menos. Muchos se quedaron sin trabajo, intentamos dar una mano pero no siempre es posible."

Por último, también enfatizó que la presencialidad es vital para el aprendizaje "no solamente por el aprendizaje del alumno, sino por un montón de cosas más: la socialización, el estar con el otro, compartir. Hasta los recreos son importantes, vas formándote como persona porque estas teniendo normas, convivencia, hay muchas cosas que en la virtualidad no aparecen". Asimismo, ponderó que "en toda tragedia se saca algo positivo" y en tal sentido rescató que se ganó "en la imaginación, la rapidez con la que tuvimos que acomodar todo y seguir puliendo y en mejorar y aceitar mucho más rápido algunos trámites. Igualmente, aunque hubo cosas positivas, fue más la pérdida."

Respecto a los docentes, en ambas instituciones destacan que tienen algunos casos de personas dispensadas de trabajar por razones de edad o enfermedades preexistentes, pero ello no constituye un impedimento para comenzar la actividad. Por último, también conocieron en considerar como exitosa a la breve experiencia de retorno a clase que ocurrió el año pasado. Si bien algunos padres prefirieron esperar, coinciden que hoy mayoritariamente deciden volver.

Escuelas de gestión estatal

La situación en las escuelas de gestión estatal aparece con disparidad, dependiendo la infraestructura existente, los recursos materiales y humanos disponibles. En este sentido consultamos a una escuela primaria de nuestra ciudad, en la que reconocieron que la presencialidad dependería de la llegada de elementos materiales que se necesitan. Asimismo, dado que existen docentes y auxiliares docentes mayores de sesenta años, en ocasiones existe dificultad para cubrir los cargos.

"Por ahora estamos haciendo la intensificación de la enseñanza de modo virtual, todos los docentes están trabajando con los alumnos que participan de este periodo y al mismo tiempo estamos diagramando el inicio de clases presenciales, si nos llegan los insumos y se realizan algunas acciones de rutina". Y agregan "estamos viendo la mejor forma de distribuir a los alumnos, si va a ser por ciclo o por día, teniendo en cuenta que no podemos permitir mucha cantidad de padres en la entrada y salida." Desde esta escuela confían que su situación no es mala, destacan que el Consejo Escolar generalmente responde sus pedidos y cuenta con una comunidad de padres y docentes comprometidos.

En particular, destacan el rol de los padres en una actividad virtual durante el año pasado, que consideran exitosa. "Fueron muy pocas las familias desvinculadas, pero no todo el tiempo, solo hubo discontinuidad. Todos los alumnos mantuvieron el contacto, tal vez no realizaron todas las actividades, pero en general estuvo bien, se trabajó mucho".

Finalmente destacan que el 2020 "fue sacrificado para las familias de los docentes y de los alumnos. Tener los dispositivos, organizarse si tienen hermanos para que todos puedan tener su clase virtual en distintos horarios.. La verdad que aprendimos todos, hasta los padres que no sabían mandar correos electrónicos, etc. Fue un año de mucho aprendizaje y muy esperanzador. La mayoría de los niños estuvieron, y en una comunidad tan grande es todo un logro."


Medidas de distanciamiento
para el ingreso de la Escuela Media Nº 2

Por su parte, Mónica Spelzini, vicedirectora de una escuela de El Talar y otra de Ricardo Rojas, coincide con sus colegas. "Las diferentes escuelas nos fuimos adaptando de la manera que podíamos, generando dispositivos que los docentes se fueron apropiando y las familias también, entendiendo que la planificación presencial cuando es llevada a la virtualidad es completamente diferente." Sin embargo, destacó la dificultad en torno a la conectividad. "Cuando comenzaron las actividades en casa en las dos escuelas hicimos relevamiento de dispositivos y conectividad, y el resultado dio terrible, muchas veces existía un solo celular con internet que tenía el papá o la mamá. Además, la conectividad fue muy diferente cuando los padres estaban confinados, y después, cuando empezaron a salir a trabajar". Al respecto, nos cuenta que lo más usado fue el Whatsapp, Google Classroom y en las dos escuelas en las que trabaja se armaron Blogs".

Pese a ello, destaca que la vinculación fue efectiva, y no hubo desconexión con los estudiantes, más allá de lo que ya es habitual aún en la presencialidad. En este sentido, ponderó que las preceptoras fueron un actor muy importante, e hicieron un seguimiento "caso por caso" de los estudiantes para mantener el vínculo. "La escuela tiene ese rol de ser la primera institución que recibe a la familia y después abre puertas de las demás instituciones (salud, acceso a la justicia, etc.). Era importante que no se pierda ese vínculo, más allá del vínculo pedagógico" remarcó.

Sobre la continuidad de los aprendizajes, cuenta que "fuimos haciendo muy a conciencia y teniendo en cuenta nuestras obligaciones. El año pasado fue como un aprendizaje y nos sentimos muy fortalecidos. Todas las herramientas que adoptamos no las vamos a abandonar cuando vuelva la presencialidad." Sobre este punto, destaca el trabajo colaborativo que surgió entre los docentes, directivos y estudiantes. "Fue una desgracia lo que nos pasó, pero la comunidad educativa estuvo muy junta, trabajando bien y estuvimos muy cuidados. También hablar con las familias nos hace bien, porque sentimos que todo lo que hicimos valió la pena."

Particularmente destaca que una preocupación era 6º año, teniendo presente que es su último año en la institución. "Hicimos mucho trabajo para entusiasmarlos para que se inscriban en la universidad; llamamos a profesionales para que hablen con ellos; dimos talleres de orientación vocacional, etc. Eso siempre lo hacemos pero nos preocupamos especialmente el año pasado.Una de las problemáticas más grandes que tenemos es la depresión y la verdad que se articuló muy bien con el municipio y la provincia por si era necesario alguna intervención".

Sobre el retorno a clases entiende que hay mucho desconcierto, porque si bien las normas son claras, no todas las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires están en condiciones para cumplir metas tan ambiciosas. En este sentido, indica que "Hoy estamos en un "periodo de intensificación de la enseñanza" hasta el 30 de marzo para los que no pudieron alcanzar las denominadas "trayectorias educativas avanzadas" y casi todas las escuelas volvieron de forma virtual, mientras otras logramos una semi-presencialidad en la que convocamos a algunos grupos. . La vuelta no es para todos al mismo tiempo, es gradual y sin horarios fijos... es un juego de ajedrez lo que estamos haciendo los directivos."

Asimismo, destaca que muchos docentes y directivos ya se están vacunando, lo cual genera tranquilidad. "Los estudiantes que hoy están en el periodo de intensificación vienen muy contentos, los profesores también, están cuidados." Sin embargo, reconoce que la posibilidad de volver a las aulas de modo presencial depende de la infraestructura de cada escuela y en general faltan obras por realizar. "Es seguro que todos arrancamos de forma virtual como característica principal, e intentaremos gradualmente que haya presencialidad" concluye.

En síntesis, el año 2020 fue un gran desafío para la educación y hubo grandes daños. Sin embargo, con compromiso y vocación se logró mantener la trayectoria educativa aún en contextos adversos y todos coinciden en que han salido fortalecidos de ese proceso. Hoy existe una nueva prueba movidos por la necesidad de retomar la presencialidad, con todos los cuidados del caso. Esperamos que las situaciones difíciles sean solo un mal recuerdo y como comunidad capitalicemos los aprendizajes para seguir mejorando y hacer más equitativa la experiencia educativa.