x
G P W E B

Sociales

Domingo 21 de Mayo de 2023

Nueva edición de un importante libro para conocer nuestra historia

Fue presentado en el Museo Histórico de General Pacheco por su autora, Rosario Garcia de Ferraggi

La ciudad de General Pacheco es relativamente joven, pero con una historia muy rica y sorprendente. Sin embargo -salvo algunas excepciones-, nuestro pasado se encuentra poco difundido y, menos aún, documentado. Esto tiene como consecuencia que quienes vivimos acá sepamos bastante poco sobre las personas y los grandes hechos que dieron forma a nuestra ciudad, y por otro lado proliferen mitos, leyendas urbanas, y datos falsos y contradictorios.

Afortunadamente, contamos entre nuestros vecinos a Rosario Garcia de Ferraggi, quien desde hace más de 30 años investiga con rigurosa meticulosidad datos para armar el rompecabezas de nuestra historia, muy relacionada con familias de la alta burguesía de fines del siglo XIX y principios del XX, como los Anchorena, los Alvear y, por supuesto, los Pacheco.

La gran cantidad de información que fue reuniendo a lo largo de los años, la motivó para escribir tres libros: El primero, publicado en 2004, referido a la biografía del famoso y polémico Padre Améndola de Tebaldi - último capellán de la iglesia de General Pacheco, hasta que se convirtió en Parroquia en el año 1963 -; el segundo libro, publicado en 2012 "La Capilla de la Estancia El Talar de General Pacheco", y su último libro del año 2018 titulado "Capillas isleñas olvidadas y antiguas casonas del viejo Tigre".

Pese a que todos sus publicaciones son muy importantes para conocer la historia de la ciudad, su segundo libro - que se encontraba agotado -, es excepcional. De hecho, comienza con los antecedentes de la formación del pueblo al calor del crecimiento de la estancia "El Talar" de la familia Pacheco, para luego explicar con detalles los motivos que impulsaron a José Felipe Pacheco Reynoso (hijo del general Angel Pacheco) y a su esposa, Agustina Anchorena, a construir la capilla y una "casa-escuela".

Seguido, recorre grandes hechos, perlitas y curiosidades sucedidas en la capilla y en el cada vez más desarrollado pueblo de General Pacheco. Este recorrido llega hasta el año 1963, cuando fue declarada parroquia. Concluye su libro con una reflexión sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico, en particular el templo y su parque, que fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1987.

En el dia de ayer, la autora presentó la segunda edición del libro en el Museo Histórico de General Pacheco . La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Asociación Histórica, Silvia Dego, quien junto a miembros de la comisión directiva recibieron al público presente. Luego, el escritor e investigador Alberto Manfredi presentó a Rosario y la invitó a hacer un recorrido por los detalles de su trabajo. En el diálogo, compartieoron anécdotas y desafios por los cuales atravesó en su investigación, que dan cuenta de su tenaz labor.

img

Alberto Manfredi y Rosario Garcia de Ferraggi conversando sobre el libro, ayer en el Museo de General Pacheco

A continuación reproducimos parte de una entrevista que le hicimos a su autora, cuando presentó la primera edición de este libro, en septiembre de 2012.

- ¿Cómo nace el libro de la capilla?

- El libro nació cuando quise hacer algo sobre la historia de Pacheco. Yo no soy historiadora, toda mi vida me dediqué a hacer impuestos, pero me gustaba la historia. Llegó un día que dije "bueno, la iglesia no tiene material escrito, voy a empezar a hacer algo, empezar de a poco" y así comencé con un papel en blanco y una birome tratando de buscar material en el obispado de San Isidro, después en La Plata...

Al principio comencé haciendo una lista de los sacerdotes que pasaron desde el momento de la fundación de la capilla, y buscando datos relativos a esos sacerdotes. De algunos no encontré casi nada, otros era como si hubieran estado en Pacheco y después murieron, no había ningún dato por ningún lado, pero cuando llegué al padre Améndola, que fue el último capellán (porque yo intenté hacer solo la etapa de la capilla, es decir, antes de que se convirtiera en parroquia, desde 1886 hasta 1963), busqué gente que lo había conocido y así tuve montones de entrevistas, fotos, anécdotas, de modo que junté muchísimo material. En ese momento un escritor amigo me dijo "te conviene hacer un librito solo de Améndola, y después seguí con la capilla" y así hice: en el 2004 publiqué el libro padre Améndola, pero siempre seguí buscando datos para el libro de la capilla.

Esta tarea fue muy difícil, porque acá no hay datos, no hay nada, tuve que ir a los diarios de San Fernando, a Buenos Aires, La Plata. leer todo el periódico, años y años, hoja por hoja y no solo de los diarios grandes como La Nación, Prensa, etc. también recurrí a diarios católicos, revistas eclesiásticas. Y así encontré tantas cosas sobre la capilla como también datos relativos a la estancia. Por ejemplo, en la parte de sociales de los diarios se publicaba "En la estancia del Señor José Pacheco se va a hacer una fiesta." o "Se fleta un tren especial para ir a las fiestas".

- ¿Esos datos están en este último libro sobre la capilla?

- Si, yo ahí pongo las fiestas que se hacían: la de la Inmaculada, de Navidad (que eran fabulosas, se hacía la misa y después había un lunch, venían orquestas con profesores del Colón a tocar en el anfiteatro de la estancia, entre otras cosas). Todos estos datos están sacados de periódicos, fue un trabajo muy largo, por eso me llevó tantos años.

- ¿Cuándo empezaste con el libro?

- Y. empecé en 1990, después por supuesto tuve algunos problemas por los que tuve que interrumpir el trabajo por algunos lapsos, pero siempre seguí con el libro. Y cuando me decidí por publicar uno exclusivo de Améndola fui haciendo un poco cada uno, por eso yo digo que los dos libros deberían estar juntos, no porque los quiera vender, pero lo que está en uno no está en el otro y viceversa. Además después de publicar el primer libro, algunas personas me contactaron y me brindaron más datos que los puse en el nuevo.

Al principio me ayudó gente que ya había hecho investigaciones, me orientó, porque por ejemplo, vos vas al Archivo General de la Nación y primero tenés que ir días antes a aprender a usar los catálogos, no es que vas, pedís y encontrás. No es fácil, pero bueno, es lo que me gusta a mi. Al principio yo trabajaba y para poder hacer el libro pedía que me adelanten las vacaciones y me las repartía en distintos días en el año. En esos días iba a distintos lugares a hacer las investigaciones. Cuando me jubilé si, me pude dedicar desde la mañana hasta la noche sin pensar en horarios. Lo tomé como un trabajo.

- ¿Con qué información se encuentra el lector en este libro?

- Primeramente empiezo hablando de la formación del pueblo, con las chacras que había en estas tierras, fue el origen. Toda la gente que arrendaba esas chacras necesitaba una iglesia, no tenían un lugar para bautizarse, casarse.. entonces José Pacheco, el hijo del General, empieza por hacer la iglesia y la dedica al pueblo. Antes de hacer las investigaciones pensaba que era una iglesia privada, pero en el expediente en el que pide la iglesia dice "será en beneficio público". Además de los chacareros vino gente a trabajar en la estancia y así se fue formando la feligresía.

Después pongo las fiestas de la Inmaculada, las de Navidad.. esas fiestas eran muy importantes, venía toda la elite. Se fletaba un tren y a veces en Retiro hasta ponían una boletería especial para vender los boletos para venir a la estancia.

Cuando muere José Agustín Pacheco, las finanzas no andaban muy bien y su hijo quiere hacer un pueblo (aunque ya había un pueblo, pero lo quería trazar formalmente con las calles y demás). El pueblo se empezó a trazar del lado de enfrente de la iglesia, donde está la plaza. Toda esa información está en el libro. También hay una parte de la escuela 15, que fue la primera escuela de Pacheco y funcionó donde ahora es la casa de los curas.

Por último también hay un desenvolvimiento de la capilla a través de los años: mejoras, reparaciones, un robo que hubo, y todas esas pequeñas cosas producto del transcurso de los años. No es toda la historia de Pacheco, son solo ciento y pico de años, otra persona va a tener que cubrir otras cosas. Sería bueno que haya otro libro sobre las instituciones de Pacheco, las rutas, cuando vinieron los colectivos.. en fin, hay un montón de datos que se pueden poner, aunque sea por parte. Y es que en realidad debe ser así, porque si pretendés abarcar demasiado, después no podés.

- ¿Qué significa poder publicar estos libros?

- Y, son como mis hijos! Y me han dado muchas satisfacciones. Mucha gente me ha contactado y me permitió profundizar mis investigaciones. Me parece que la gente de Pacheco no ve las cosas que hay acá. Por ejemplo el escultor que hizo el mármol de la iglesia, Ferrari, era un tipo importantísimo, y que nosotros no sepamos nada de él es una pena. También de Fontana, que hizo la cripta todo en mármol de carrara, sabemos muy poco, encontré muy poco escrito acá sobre él, y en Italia hay montones de libros.

Nuevamente, felicitamos y agradecemos a Rosario por su trabajo!.

Quienes quieran acceder al libro pueden consultar en el Museo de General Pacheco (Facebook / Instagram ) dirigiéndose a Silvia Dego, Andrea Dubovik o Alan Nanni