Historia de General Pacheco

El presente folleto cuenta la historia y evolución de la ex Central Transmisora de General Pacheco y la inauguración de su edificio principal, hoy sede de la UTN.

Construida en 1927, la Estación Radioléctrica de General Pacheco se extendía más allá de lo que es hoy Radio Nacional y los barrios privados Santa Bárbara y Nordelta. El 21 de Octubre de 1944 se inauguró un importante edificio que hoy es ocupado por Universidad Tecnológica Nacional (UTN) (ver foto en el folleto), en tanto el actual lujoso salón de convenciones de la Universidad - ubicado detrás de la misma - era la casa del Ministro de Telecomunicaciones y la casa donde hoy se ubica el Museo Histórico de la ciudad, pertenecía al casero del Ministro.

A continuación se puede ver el folleto y debajo de la imagen una transcripción del mismo:

"Reseña del desarrollo de servicios de radiocomunicaciones que se efectúan por intermedio de la estación radioeléctrica General Pacheco

La estación radioeléctrica General Pacheco fue habilitada el 24 de diciembre de 1927 para reforzar la red telegráfica interna y como Central Transmisora del servicio de radiocomunicaciones a cargo de Correos y Telecomunicaciones.
El equipo inicial consiste en un radioemisor de ondas largas, que tenía una potencia de 3 kilovatios.

El 17 de abril de 1929 se establece el primer enlace bilateral con la estación radioeléctrica instalada en Paraná (Entre Ríos) y desde marzo de 1930 sustituye a la estación Dársena Norte dependiente del Ministerio de Marina en la ejecución del servicio radiotelegráfico público marítimo y fluvial, en virtud de la jurisdicción que le otorga a la Entidad, el Superior Decreto del 21 de Noviembre de 1928.

Los adelantos de la técnica y las nuevas modalidades de los servicios de radiocomunicaciones se incorporan paulatina pero firmemente a sus múltiples actividades.

Así, en 1931 se instalan dos nuevos equipos de 800 y 250 vatios respectivamente; en 1937 uno de 3 kilovatios; en 1938 otro de 500 vatios; en 1939 dos equipos de potencia reducida; en 1940 uno de 500 vatios y en 1941  un equipo de 5 kilovatios hasta alcanzar hoy a 11 equipos radioemisores con 21.600 vatios de potencia global.

En 1933 incorpora el servicio radiotelefónico público con los buques en navegación; en 1936 inicia el servicio de noticiosos a múltiples destinos de gran influencia cultural, en 1938 el servicio de radioconversaciones entre puntos fijos, iniciándose con el circuito Buenos Aires – Bariloche, que se amplía posteriormente a Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Esquel, Iguazú, Fuerte General Roca, Pampa de Tril, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia; en 1940 se agrega el servicio radiotelefónico móvil de potencia limitada, con lo cual se extiende a toda la navegación el servicio de radioconversaciones; y en 1941 se habilita el servicio gratuito de consultas radiomédicas, para los buques en navegación de cualquier nacionalidad.

La importancia de General Pacheco como Planta Transmisora Central de los servicios de radiocomunicaciones a cargo de la Entidad, surge clara y evidentemente, de las cifras que alcanza el tráfico intercambiado por su intermedio desde su creación, a saber:

Año 1930: 19.550 despachos.
Año 1935: 141.670 despachos.
Año 1940 158.102 despachos y 5.742 radioconversaciones establecidas.
Año 1943: 187.763 despachos y 31.781 radioconversaciones establecidas

Las nuevas construcciones proyectadas en 1942 por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación tienen una superficie cubierta de 794 metros cuadrados.
La piedra fundamental se colocó el 16 de abril de 1943 con asistencia de las altas autoridades de la Nación.

El pabellón central y sus anexos que hoy se inauguran, de líneas modernas en armonía con el ambiente y la función a que están destinados, tienen por objeto dotar a las estaciones radioeléctricas de Correos y Telecomunicaciones de todos los elementos necesarios para que los servicios públicos a su cargo se realicen con el máximo de eficacia y celeridad y brindar a su personal lugares de trabajo aptos, amplios e higiénicos, que sean compatibles con la importancia, técnica y social, de la labor que realizan."


Agradecemos a la Asociación Histórica y Cultural de General Pacheco por este material