-
-
Desde el 2009, apostando al desarrollo local
Desde el 2009, apostando al desarrollo local
Publicado: Octubre 2009
Última actualización: Julio 2023
El desarrollo de la historia de General Pacheco entendemos que puede ser dividido, al menos, en dos grandes etapas: la primera, previo al año 1890, comprende un período que incluye la colonización de las tierras, que se encontraban en manos de los pueblos Guaraníes y Carupás, y en particlar, por el desarrollo de la Estancia El Talar, del General Ángel Pacheco.
Luego, con la creciente radicación de familias en estas tierras, el primer trazado urbano y loteo, la construcción de infraestructuras públicas, la llegada de servicios, y el desarrollo de entidades de bien público, nos encontramos en una etapa diferente, en la cual ya la Estancia perdió su centralidad, y el pueblo - luego ciudad - adquirió identidad y vida propia.
La primera referencia documentada que tenemos sobre esta zona data del año 1770, cuando un señor de apellido Concolorcorvo publica un libro describiendo los resultados de un relevamiento que realizó a pedido de la corona española, a efectos de analizar la factibilidad de establecer un correo de mulas entre Buenos Aires y Lima. Allí, al describir la salida de la capital y dirigirse al poblado de Las Conchas, indica que se debía atravesar un monte de árboles de la especie de los Talas para llegar al paraje antes nombrado. Este bosque era el que ocupaba la barranca y los bajos de lo que es hoy General Pacheco y Troncos del Talar, extendiéndose hasta Don Torcuato.
Tiempo después, en el año 1822 aparece un señor de nombre Ángel Pacheco, por entonces coronel del ejército, comprando tierras en la zona. Así va armando un establecimiento rural, que en 1860, tenía una extensión de 7.000 hectáreas aproximadamente. Se extendía, a grandes rasgos, desde la cañada de Escobar al Norte y el Río Reconquista al Sur, siendo su límite Este los bañados de Troncos del Talar, Rincón de Milberg, Benavidez, y Maschwitz, al Oeste llegaba a lo que hoy es Campo de Mayo y San Miguel.
Vale aclarar que estas tierras pertenecían a la familia portuguesa de los López Camelo, oriundos de Oporto, quienes las habían comprado a los descendientes de los beneficiados por las suertes repartidas por Juan de Garay. Fue una familia muy poderosa, y defensora de las ideas de los "unitarios". Por tal motivo, fueron perseguidos por los federales, perdiendo parte de sus bienes. Otros fueron vendidos, algunos de ellos a ángel Pacheco.
En 1822, Pacheco contrae matrimonio con Dolores Reynoso, y al poco tiempo, en 1842, manda a construir una vivienda campestre, de un estilo rural utilizado en aquella época. Esa casa, que aún existe y fue declarada Monumento Histórico Nacional, la utilizaba para sus temporadas en el campo, ya que la vivienda permanente de la familia estaba en Capital Federal, en la calle San Martín estimativamente a mitad de cuadra entre el 100 y el 200 y sus espaldas daban a la calle Florida, frente a donde hoy en día se ubica la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
De la unión entre Pacheco y Reynoso nacen once hijos. El segundo, José Felipe, heredó las tierras que luego formaron el pueblo y ciudad de General Pacheco. Sin embargo, la relación entre José Felipe y el desarrollo del incipiente pueblo ocurre cuando aún Angel Pacheco estaba con vida.
Ya en el año 1853, estando Angel Pacheco en Europa, José Felipe acuerda con sus hermanos Julio y Eduardo, y notifica de ello por carta a su padre, que él se haría cargo "... de el Talar, y de los libros y contratos y cobros, acomodo el dinero y demás cosas ...".
En 1854, en otra carta enviada a su padre, le informa que estaba poniendo en condiciones algunas charcas para comenzar a arrendar. En total fueron 85 y estuvieron sujetas a un reglamento también creado por él. De este modo, con la llegada de arrendatarios fue aumentando la cantidad de personas que residían de forma permanente en estas tierras, sumándose a los que ya trabajaban dentro de la Estancia El Talar.
Ese mismo año, y luego de un intercambio epistolar entre Angel Pacheco y su hijo, deciden construir un puente sobre el río Las Conchas (actualmente Río Reconquista). Aquel puente, emplazado donde hoy está el puente de la Av. Larralde, era de madera y se colocó un puesto para el cobro del peaje. Los precios eran: $3 carretas cargadas, $2 carretas vacías y carruajes, $1 bestias cargadas y otros precios para cruzar ganado en pie.
Para el año 1869 se realiza un censo, que arroja una población de 554 personas, en 96 familias. Ese año fallece el por entonces General ángel Pacheco, pasando sus propiedades en sucesión, la que se concluye varios años después.
El día 22 de abril de 1876 se libera al servicio del público la línea del ferrocarril a Campana. Una de las 7 estaciones proyectadas era General Pacheco, aunque para esa fecha no estaba construida, ni habilitad la parada. Si bien este hecho fue considerado varios años como "fundacional" de la ciudad, (por caso, en el año 1975 se declaró 22 de Abril como "Dia de General Pacheco" por el Concejo Deliberante de Tigre), la falta de una relación clara entre el mero paso del tren y el nacimiento del pueblo, - entre otros argumentos - generó cierta polémica y finalmente se cambió la postura definiendo como fecha de fundación al 4 de mayo de 1886, día de inauguración de la capilla y escuela.
.Estacion de tren de General Pacheco
Volviendo a la familia Pacheco, José Felipe, heredero del casco de la estancia El Talar y sus alrededores, decide con su esposa Agustina Anchorena abandonar la Ciudad de Buenos Aires e irse a vivir al campo, por lo cual mandan a construir una residencia de estilo moderno, Francés, en la parte más alta de la lomada en la Estancia El Talar, el cual se termina de construir en el año 1882 y es lo que denominamos los lugareños como "El Castillo".
Paralelamente, en aquellos años José Felipe empieza a manifestar la intención de establecer formalmente un pueblo que llevara el nombre de "General Pacheco". Tramitada esa solicitud ante el gobierno de la provincia de Buenos Aires, es aprobada en el año 1882, pero por motivos que se desconocen la fundación del pueblo no llegó a concretarse. Se sospecha que las trabas estuvieron generadas en la intendencia del partido de Las Conchas (hoy Tigre), presumiblemente por la intención final de la familia Pacheco de crear un nuevo municipio, con cabecera en el pueblo a fundar.
Pese a lo antedicho, en una resolución publicada en el diario La Prensa el 19 de febrero de 1882 puede leerse:
"El Gobierno de la Provincia ha resuelto lo siguiente: sobre el expediente iniciado por el Sr. José Pacheco. "Buenos Aires, Febrero 16/1982.
Atentas las razones aducidas por el peticionario en su escrito de fs. 3 respecto a la fundación de un pueblo en los terrenos de su propiedad situados en el Partido de Las Conchas el P.E. resuelve:
1° Autorizar la creación de dicho pueblo seg?n se demuestra en el plano fs. 2 y bajo las bases y condiciones establecidas en el escrito de fs. 3
2° Autorizar el nombre de General Pacheco bajo cuya denominación será conocido el mencionado pueblo.
3° Que en lo relativo a la construcción de edificios públicos deben erigirse a costa del solicitante, éste queda obligado a someter a la aprobación del Gobierno los planos y presupuestos respectivos, avisando oportunamente la terminación de cada edificio a fin de disponer la conveniente para su reacondicionamiento.
4° Que tanto el Juez de Paz del partido de Las Conchas como el Jefe de Policía presten el concurso de su autoridad para que la administración y vigilancia policial en el pueblo cuya fundación se autoriza, se ejerzan con la mayor regularidad.
Comuníquese a quienes corresponda, publíquese e insértese en el R.O.-
Rocha-Carlos D'Amico."
En el año 1885, el primer puente colocado sobre el actual rio Reconquista (ex río Las Conchas), que ya llevaba cuarenta años de uso y algunas crecidas a cuestas, estaba muy dañado, lo que generaba preocupación, especialmente a los comerciantes de San Fernando. Ante ello, José Felipe manda a construir el puente de "fierro", en el lugar donde hoy está el puente conocido como "el taurita", el cual es librado al tránsito en agosto con el nombre "Puente Carupá". El nuevo emplazamiento del puente hace necesario diagramar nuevamente el camino a San Fernando, lo cual es realizado por Pacheco, mientras que los vecinos de San Fernando forman una comisión, en la que participaba entre otros Juan N. Madero, encargada de poner en condiciones el camino desde el puente hasta Canal.
En el año 1878 había nacido Jose Agustín Pacheco Anchorena, y en base a una promesa que habían realizado José Felipe Pacheco y Agustina Anchorena, mandan a construir una capilla, la que advoca a la Pura y Limpia Concepción de María, y es inaugurada - como ya anticipamos - el 4 de Mayo de 1886. A su lado, se construyó la vivienda del sacerdote, la cual fue utilizada como escuela para los hijos de los primeros pobladores.
Creemos que con esta edificación termina una etapa, la descripta anteriormente como antecedentes y que a partir de allí, comienzan a sucederse acontecimientos que nos llevarán a la formación de nuestro pueblo, hoy ciudad de General Pacheco.
La propia dinámica de la vida de quienes poco a poco se instalaban en esta zona, fue haciendo necesaria la prestación de servicios públicos, la construcción de infraestructuras, y en general, políticas de desarrollo urbano.
En esta etapa, y tras la muerte de José Felipe, su hijo, José Agustin Pacheco Anchorena se dedicó a fortalecer relaciones con otras familias de la élite de aquel momento - fue uno de los fundadores del Automóvil Club Argentino y era un asiduo concurrente del Jockey Club Argentino y del Teatro Colón -. En este sentido, introduce reformas en la estancia El Talar, la cual en poco tiempo se transformó en una estancia modelo y visitada por importantes personalidades de la época.
José Agustín muere joven, en 1921, dejando a su hijo de apenas 9 años, José Carlos Pacheco Alvear, criado por sus tías segundas Hortensia y Corina Berdier. En aquellos años, las finanzas de la Estancia estaban muy comprometidas, y en 1925 se decide comenzar a vender algunas tierras a los antiguos arrendatarios, donde hoy es la ciudad de El Talar. Luego, se proyecta la primera traza del pueblo que llevaría el nombre de General Pacheco. El plano es aprobado y los loteos comienzan en 1927. Esta área es la que hoy conocemos como "Pacheco Centro", en el polígono formado por la Av. H. Yrigoyen, Av. de Los Constituyentes, Antártida Argentina y Artigas.
El nuevo pueblo constaba de 71 manzanas, y se cedían parcelas para la construcción de dos plazas, municipalidad, comisaría, dos escuelas públicas, iglesia, casa parroquial etc. Hacia 1930, y según el registro realizado y publicado por el Diario Fomento en su edición del 31 de Agosto de 1971, el pueblo se conformaba de la siguiente manera:
"En la manzana Nro. 1, residía Don Pío Cipitelli, (primer taller mecánico); en la manzana 2, los hermanos Antonio y Marcelino Cachafeiro (primeros agricultores de plantas finas y flores); manzana 3 y 4 desiertas, manzana 5, Almacén de don Ramón Bufarul (primer almacén de ramos generales); manzana 6, desierta; manzana 7, Jardín de Gallo; manzana 8, carnicería de don Euguenio García (primera carnicería); manzana 9, don Ángel Ricobelli (primera carpintería), Dr. De La Peña y Don Vitale Oviedo; manzana 10, Alejandro Jadú (repartía leche en San Fernando); manzana 11, don Juan Baldo; manzana 12, 13, 14, 15 y 16, desiertas; manzana 17, residía un señor alemán del cual no se encuentra registro de su nombre; manzanas 18 y 19, desiertas, manzana 20, Sr. Guasirolo (casa quinta); manzana 21, desierta; manzana 22, familia Siri; manzana 23, don Cosme Serrano; manzana 24, Jardín de Mermos, manzana 25, Dr. Favelistti (casa de fin de semana); manzana 26, desierta; manzana 27 y 28, almacén de don Juan Nan; manzana 29, desierta; manzana 30 y 31,familia Puccio; manzana 32, desierta; manzana 33, Jardín de Alfredo Márquez; manzana 34, Plaza de ejercicios (donada por el Dr. Pacheco); manzana 35, Hornos de Doval y Grimaldi; manzana 36, El Rancho del Gaucho Ibáñez y los terrenos donados para el Corralón Municipal; manzana 37, plaza donada por el Dr. Pacheco; manzana 38, Cancha del Club Defensores de Pacheco; manzana 39, Quinta de Don Manuel Femia; manzana 40, desierta; manzana 51, destinada para Plaza (donada por el Dr. Pacheco); manzana 42 y 42, desierta; manzana 44, familia Miller; manzana 45, rancho "El Descanso de Los Talas" de don Pedro Flogiarino; manzana 46 y 47. don Próspero; manzana 48, carnicería de don Salvador Palavecino; manzanas 49 y 50, taller mecánico de don Angel Anconetani; manzana 51, panadería de don Adolfo Moncayo (primera panadería) y Don Francisco Carballo; manzana 52, don isidoro Romano y don Luis Pincirolli, manzana 53 don FGiordano Maestri; manzana 54 y 55, desiertas; manzan 56, don José larroca, manzana 57, Monte de Talas, utilizado por los Clubes de Tigre y San Fernando para hacer pic-nic; manzana 61, don Pedro Echeverría y don josé Zamora; manzana 63, casa del Sargento de Policía don López; manzana 63, 64, 65, desiertas; manzana 66, don josé Risso; manzana 67, Juan Daldamo y José Costa; manzana 58, Quinta La Soledad de Fava, residían Nicolás Innocenzi y luego Nazareno Lasaña; manzana 69, quinta de Juan Gaino; manzana 70, don José Caparra; manzana 71, almacén de Don Miguel Risso, que poseía un gran corral y por las noches pernoctaban los reseros.
Volviendo al año 1927, ese año se trae de San Fernando la primera línea aérea de energía eléctrica y el 30 de junio por Decreto del 30/06/27 de la Dirección General de Escuelas, se crea formalmente la primera escuela, bajo la denominación de Escuela Rural y con el número 15. Abre sus puertas el 26 de julio de ese año, con asistencia de 29 alumnos cursando los tres primeros grados, en un local cedido por la familia Pacheco Anchorena. Al poco tiempo, en abril de 1932, dicha escuela se traslada a una casa alquilada al señor Pío Cippitelli en la calle Artigas esquina Buenos Aires. Finalmente, en 1940 se traslada a la localidad de El Talar.
También en el año 1927, se inaugura la estación Radioeléctrica en un terreno de 10 hectáreas cedido por la sucesión Pacheco. La primitiva y joven instalación para servicios internos de complemento se vio de pronto constituida en el nexo entre la tierra firme y barcos que navegaban ríos interiores o mares remotos. A estas dos funciones, se agrega en 1936 el "Servicios a múltiples destinos", que permite distribuir las noticias del país a las agencias y órganos informativos de todo el mundo. La frágil y modesta casilla de madera que emergía entre el follaje del viejo parque, fue reemplazada por más modernas instalaciones. En 1939, por ley nacional N° 11.921, fue declarada de utilidad pública y expropiada una fracción de terreno de 111.968,60m2, propiedad del señor José Pacheco Alvear y las Srtas. Hortensia y Corina Agueda Berdier. El nuevo edificio fiscal fue inaugurado oficialmente el 21 de octubre de 1944.
Otro hecho trascendente a nivel nacional y mundial ocurrido en las tierras de la estancia El Talar, fue la creación de Aeroposta Argentina en el año 1929, primera empresa que realizó servicios de correo aéreo uniendo Argentina con Europa. Estaba ubicada en la actual ciudad de El Talar, específicamente en la zona de panamericana y la Av. H. Yrigoyen. Luego se instaló otro aeródromo, en este caso privado, denominado "Los Talas", propiedad de un antiguo vecino, Don Virgilio Velasquez, ubicado en lo que era la barranca de los talas y que ocupaba parte de lo que es hoy el barrio privado San José y el Talar del Lago I.
El 1° mayo de 1932 se inauguró la primera línea de colectivos, 175, actualmente 365, los cuales circulaban uniendo el partido de San Fernando con el pueblo de San Miguel. Los comienzos fueron difíciles y sólo contaba con 4 coches para hacer el recorrido.
Estacion de Servicio "Esso" de Baldo e Hijos e YPF en el cruce de las ex Ruta 197 y Ruta 9. Año 1942
En el año 1937 se construyó el edificio del Correo y el 15 de septiembre se habilitó el servicio. Hasta ese momento se recibía la correspondencia en la estación del ferrocarril.
En 1940 un grupo de 78 vecinos constituyen la "Asociación de Fomento y Asistencia Social General Pacheco F.C.C.A"; luego denominada "Asociación de Fomento y Club Social General Pacheco", conocida coloquialmente como "la fomento", o en años más recientes como "Club Pacheco". Como lo indicaba su nombre, los objetivos iban desde actividades de fomento para mejorar la calidad de vida de los vecinos, hasta la prestación de servicios de asistencia a las personas con menos recursos.
Entre sus objetivos primarios, podemos destacar la creación de una Escuela Nacional, solicitar la construcción de un refugio en la estación ferroviaria de General Pacheco y la mejora del acceso e iluminación; la creación de una Biblioteca Popular; el fomento de deportes y festejos, la gestión ante el por entonces Comisionado Municipal del Partido de las Conchas para la construcción de la plaza central; el impulso de la pavimentación y arreglo de caminos, incluyendo la por entonces Ruta 197; la construcción de una red de alcantarillado; la creación de una sala de primeros auxilios y de una central telefónica; la ayuda a familias pobres, que incluiría servicios médicos, medicamentos, ropa y comestibles; y finalmente "Cimentar la unión y solidaridad del vecindario para toda iniciativa o acto de beneficio común".
En 1947 la oferta de transporte público se incrementa al crearse la empresa "La Reconquista", conocida como "La Polvorosa" por el polvo que levantaba al transitar los caminos de tierra. Su primer recorrido unió Canal San Fernando con las barreras de Gral. Pacheco. Luego se sumaría la empresa de transportes Chevallier, y demás empresas de transporte que circulan actualmente.
A partir del año 1950, el pueblo de General Pacheco vive una especie de explosión demográfica y comienza un crecimiento realmente vertiginoso. Con la instalación de importantes fábricas (entre ellas Ford, Terrabussi, Wobron, entre otras), la construcción de la panamericana, y los nuevos loteos, muchas personas decidieron radicarse en esta zona atraídas por la oferta laboral, la tranquilidad, y algunos incluso por su salud, dado que por las características geográficas de esta zona, existía una calidad de aire excepcional, y de hecho se la conocía como "Córdoba Chica".
Este crecimiento hizo necesaria la prestación de mayores servicios públicos e infraestructuras, y su gestión estuvo impulsada por nuevas instituciones que se creaban para cumplir objetivos específicos.
En el año 1953 se crea la "Asociación Cooperadora Pro-Habilitación y Construcción Edificio Escuela No. 20 de General Pacheco", quienes luchan incansablemente buscando la inauguración de la escuela. Su objetivo se logra parcialmente en Junio de ese año, con la habilitación de la Escuela, pero de forma provisoria en las instalaciones de la Asociación de Fomento, donde funcionaría por tres años. Luego, entre 1956 y 1963 la escuela funcionó en unas casillas de madera provisorias, instaladas donde hoy se encuentra el hospital, y finalmente el 18 de agosto de 1968 comienza a funcionar en el nuevo edificio hasta la actualidad. Paralelamente, en el año 1960, otro grupo de vecinos crea la "Comisión Pro Escuela Barrio casco de la Estancia General Pacheco" y construye la Escuela N° 14, inaugurada el 1° de Julio de 1963.
Construcción dela Escuela Nro. 14
En el año 1960, en ocasión de la instalación de una sucursal del Banco Norte y Delta Argentino, un grupo de comerciantes se reúne y funda el "Centro Comercial e Industrial de Pacheco y El Talar", conocida actualmente como "Cámara de Comercio e Industria de General Pacheco". Sus objetivos fundamentales eran fomentar el conocimiento recíproco y asistencia mutua entre los miembros del comercio e industria de General Pacheco, El Talar y localidad adyacentes y propender a la defensa de los intereses comunes de los asociados.
En el año 1969 se funda la Biblioteca Popular Juan José Castelli, celebrando su constitución en una asamblea realizada el día 18 de abril en la Asociación de Fomento. Meses después, obtendría el predio en donde se encuentra actualmente, frente a la plaza en la esquina de las calles Córdoba y Salta. La institución nació con objetivos que, más allá del importante rol relacionado con el préstamo de libros, buscaban generar un centro cultural, articulando acciones con escuelas y brindando espacios de expresión para artistas locales.
Vecinos construyendo la Biblioteca J. J. Castelli.
En 1970 comienza a funcionar la Universidad Tecnológica Nacional, en un espacio cedido por la empresa Ford, y dos años después se traslada a su ubicación actual, en edificios pertenecientes al Estado Nacional que habían sido construidos para la estación radioeléctrica en el año 1944, pero luego de su traslado al barrio de Los Troncos se encontraban ociosos. Funciona allí como Delegación de la Facultad Regional de Buenos Aires, hasta 1980, cuando se crea la Facultad Regional General Pacheco.
Otras instituciones muy relevantes en el desarrollo local, fueron el Rotary Club de General Pacheco, fundado en el año 1968, la Sociedad de Bomberos Voluntarios de General Pacheco, del año 1969/1972, el Club de Leones de General Pacheco, del año 1973, y la Asociación Histórica y Cultural General Pacheco, del año 1994.
En cuanto a los servicios públicos, un tema largamente demandado fue el servicio telefónico. Si bien a principios de 1900, la estancia El Talar tenía servicio telefónico con la capital, el que de urgencias era usado por algún poblador; hasta entrada la década de 1970 sólo había teléfono público en una carnicería propiedad de un señor de apellido Fava, en Santiago del Estero y la actual Av. H. Yrigoyen, y otro teléfono estaba en la comisaría. Tras arduas negociaciones con la por entonces empresa ENTEL, y ante las dificultades de la empresa para adquirir un terreno para instalar la central telefónica, un grupo de vecinos pertenecientes a diversas instituciones de bien público adquieren un terreno sobre la calle Remedios de Escalada y lo donan a la empresa, a efectos que se instale la tan ansiada central telefónica.
Finalmente, con todos estos antecedentes de pujanza y progreso, en el año 1974 el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, dictaron la ley N° 8.216, mediante la cual se declaró "ciudad" a la localidad de General Pacheco.
Más recientemente, en la década de 1980 se encaran obras públicas que fueron un importante factor de cambio de la ciudad. Por un lado, el ensanche de la Av. H. Yrigoyen - antiguamente de un carril por mano y tierra a los costados - , junto con la construcción del viaducto Inmaculada Concepción (puente de Pacheco), fue vital, ya que eliminó las barreras con los enormes trastornos en el tránsito que estas generaban.
Por otro lado, se siguieron pavimentando e iluminando calles, y se llevó a cabo otra obra muy demandada por la comunidad: la definitiva construcción de la plaza de General Pacheco, que hasta entonces, y pese al esfuerzo vecinal, más que plaza era un descampado, con pocos cuidados, mal iluminada e insegura.
Finalmente, en la década de 1990 y a instancias de la Asociación Amigos de la Av. H. Yrigoyen, se remodela el centro comercial, se coloca la división central en la Av. H. Yrigoyen y las características palmeras, lo cual le dio al centro de General Pacheco la fisonomía actual. En cuanto a la Estancia El Talar , tras la muerte del último heredero de la familia Pacheco, se inició la sucesión, se remataron gran cantidad de muebles y obras de arte que se encontraban en esta y finalmente el predio, que para fines de la década del '80 constaba de 61 hectáreas, es adquirido por un empresario (el ex tenista Julán Ganzabal) para construir un barrio cerrado, dentro del cual aún se mantienen los edificios históricos en buen estado de conservación.
Fuentes:
• Antih, Isidoro (Octubre, 2009). Texto redactado para General Pacheco Web
• García de Ferraggi, Rosario (2004). "Hitos Históricos en General Pacheco". Publicado en "El Pago de Las Conchas y el partido de Tigre".
Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre.
• García de Ferraggi, Rosario (s/f). "General Pacheco". Publicado en revista "Circulo de Historia".
• Manteola, Jorge (Junio, 2002). Resumen de la historia de la "Estancia El Talar" de General Pacheco
• Diario "Fomento"